Mostrando entradas con la etiqueta fases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fases. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2009

Fases de Rup

FASES DE RUP


• RUP divide el proceso de desarrollo en ciclos, teniendo un producto al final de cada ciclo.

• Cada ciclo se divide en cuatro Fases:
– Inicio
– Elaboración
– Construcción
– Transición

• Cada fase concluye con un hito bien definido donde deben tomarse ciertas decisiones.

FASE DE INICIO:

• Se establece la oportunidad y alcance el proyecto.

• Se identifican todas las entidades externas con las que se trata (actores) y se define la interacción a un alto nivel de abstracción:
– Identificar todos los casos de uso
– Describir algunos en detalle

• La oportunidad del negocio incluye:
– Criterios de éxito
– Identificación de riesgos
– Estimación de recursos necesarios
– Plan de las fases incluyendo hitos


PRODUCTOS:

• Un documento de visión general:
– Requerimientos generales del proyecto
– Características principales
– Restricciones
• Modelo inicial de casos de uso (10% a 20 % listos).
• Glosario.


• Caso de negocio:
– Contexto
– Criterios de éxito
– Pronóstico financiero
• Identificación inicial de riesgos.
• Plan de proyecto.
• Uno o más prototipos.


HITOS:

• Las partes interesadas deben acordar el alcance y la estimación de tiempo y costo.

• Comprensión de los requerimientos plasmados en casos de uso.


FASE DE Elaboración:

• Objetivos:
– Analizar el dominio del problema
– Establecer una arquitectura base sólida
– Desarrollar un plan de proyecto
– Eliminar los elementos de mayor riesgo para el desarrollo exitoso del proyecto

• Visión de “una milla de amplitud y una pulgada de profundidad” porque las decisiones de arquitectura requieren una visión global del sistema.

PRODUCTO:

• Es la parte más crítica del proceso:
– Al final toda la ingeniería “dura” está hecha
– Se puede decidir si vale la pena seguir adelante
• A partir de aquí la arquitectura, los requerimientos y los planes de desarrollo son estables.

• Ya hay menos riesgos y se puede planificar el resto del proyecto con menor incertidumbre.
• Se construye una arquitectura ejecutable que contemple:
– Los casos de uso críticos
– Los riesgos identificados

• Modelo de casos de uso (80% completo) con descripciones detalladas.
• Otros requerimientos no funcionales o no asociados a casos de uso.
• Descripción de la Arquitectura del Software.
• Un prototipo ejecutable de la arquitectura.
• Lista revisada de riesgos y del caso de negocio.
• Plan de desarrollo para el resto del proyecto.
• Un manual de usuario preliminar.


HITO:

• Condiciones de éxito de la elaboración:
– ¿Es estable la visión del producto?
– ¿Es estable la arquitectura?
– ¿Las pruebas de ejecución demuestran que los riesgos han sido abordados y resueltos?
– ¿Es el plan del proyecto algo realista?
– ¿Están de acuerdo con el plan todas las personas involucradas?

FASE DE CONSTRUCIÓN:

• En esta fase todas las componentes restantes se desarrollan e incorporan al producto.

• Todo es probado en profundidad.

• El énfasis está en la producción eficiente y no ya en la creación intelectual.

• Puede hacerse construcción en paralelo, pero esto exige una planificación detallada y una arquitectura muy estable.

PRODUCTOS:

• El producto de software integrado y corriendo en la plataforma adecuada.

• Manuales de usuario.

• Una descripción del “release” actual.

• Se obtiene un producto Beta que debe decidirse si puede ponerse en ejecución sin mayores riesgos.
• Condiciones de éxito:
– ¿El producto está maduro y estable para instalarlo en el ambiente del cliente?
– ¿Están los interesados listos para recibirlo?


FASE DE TRANSICIÓN:

• El objetivo es traspasar el software desarrollado a la comunidad de usuarios.
• Una vez instalado surgirán nuevos elementos que implicarán nuevos desarrollos (ciclos).
• Incluye:
– Pruebas Beta para validar el producto con las expectativas del cliente
– Ejecución paralela con sistemas antiguos
– Conversión de datos
– Entrenamiento de usuarios
– Distribuir el producto
Objetivos:
• Obtener autosuficiencia de parte de los usuarios.
• Concordancia en los logros del producto de parte de las personas involucradas.
• Lograr el consenso cuanto antes para liberar el producto al mercado.